A lo largo del semestre, escribirás cuatro composiciones de 700 a 900 palabras. Éstas serán calificadas y corregidas por el profesor de acuerdo a estos criterios de evaluación. Una vez que introduzcas estas revisiones, deberás entregar la composición una segunda vez, con lo cual podrás elevar tu nota

La escritura de una composición consta de tres etapas: 1. Pre-escritura, 2. Escritura y 3. Correción. En general, la primera etapa consiste a su vez en tres actividad precisas. La primera es la lluvia de ideas (o brain storming), en la que debes apuntar brevemente todas las ideas, palabras sueltas, frases o referencias que se te ocurran de manera espontánea. La segunda actividad es reunir toda la evidencia e información necesaria para sustentar tus argumentos. En nuestro curso, esta evidencia es de índole textual, y en debes extraerlas de las obras leídas en clase. Finalmente, la tercera actividad de pre-escritura consiste en preparar un esquema sencillo en el que organices tus ideas, argumentos, referencias o citas.

Una vez terminado este proceso de planeación, estarás listo para redactar tu composición (segunda etapa). En la tercera etapa, debes incorporar mis observaciones y correcciones a tu texto y entregarlo una segunda vez.




Primera Composición

En la primera composición, debes comparar y contrastar las fuentes primarias leídas hasta hoy (Colón, Anghiera, Las Casas). Es recomendable concentrarte en un tema concreto y comparar cómo este tema es tratado en las obras. Trata de considerar primero las similitudes y los paralelismos, para luego hacer énfasis en las diferencias. Tu composición debe llevar un título.

Para ayudarte en la redacción de tu texto, puedes utiliza la siguiente lista de frases conectoras. En particular, trata de utilizar las frases conectoras que aparecen bajo los encabezados “Para contrastar” y “Para presentar una semejanza”.

Tu argumentación debe basarse en evidencia textual y no en ideas generales, presuposiciones, o opiniones personales. Sin embargo, es importante que cites sólo lo esencial. Puedes citar frases, términos o fragmentos de frases largas, pero no párrafos enteros. En lugar de citas extensas, es recomendable utilizar paráfrasis. En ambos casos—citas y paráfrasis—, indica la referencia entre paréntesis: por ejemplo, (Las Casas, 47).


Segunda Composición

En esta ocasión, debes escribir un análisis literario o close reading de alguna de las fuentes indígenas que hemos leído. (Para saber cómo hacer un análisis literario, puedes consultar alguna de estas guías: “Notes on Close Reading”; “How to Do a Close Reading” o “Close Reading”.)

Comienza por elegir alguno de los textos indígenas que hemos leído. Puede ser un texto completo o una sección que te parezca interesante. Si se trata de un texto completo, puedes rastrear un tema a lo largo del texto, o indentificar, patrones o repeticiones significativas. También puedes concentrarte en un pasaje sugerente, enigmático o rico en términos o ideas. Comienza situando el pasaje o tema elegido en el contexto de la obra, y a continuación realiza un análisis a nivel retórico y estilístico (pensando, por ejemplo, en el tono, las imágenes o metáforas, el lenguaje, etc.) así como las ideas o contenido del texto. Puedes citar frases, términos o versos, pero no debes citar párrafos enteros.

pd. Si incluyes en tu ensayo el análisis de un término en lengua nahuatl utilizando el Nahuatl Dictionary o el Gran Diccionario de Náhuatl, recibirás un punto extra y una sorpresa.

Extensión: 800 a 1000 palabras.

Tercera Composición

Para esa composición, debes leer y analizar el fascinante capítulo 22 de los Naufragios. Comienza por describir en tus propias palabras lo que sucede en este capítulo. ¿Te parece verosímil lo que ocurre? ¿Cuáles son los motivos de Cabeza de Vaca? ¿Qué cosas imaginas que no nos está diciendo? Contrasta y compara este capítulo con la interpretación de este evento que aparece en la película Cabeza de Vaca (Echevarría, 1992).

Extensión mínima: 700 palabras.